epistemologia

EPISTEMOLOGÍA

PROFESORES: Dra. María Cristina DI GREGORI - Dr. Livio MATAROLLO

Objetivos:

En primer lugar se introducirá a los alumnos en la perspectiva general desde la cual la tradición filosófica ha tratado el problema del conocimiento. Para ello se procederá a distinguir las posiciones denominadas "cognitivistas" de las no cognitivistas . Con este fin se plantearán los aspectos y tesis centrales de las posiciones escépticas, relativistas y dogmáticas. Seguidamente se procederá a clarificar las distinciones entre ciencia, metodología científica y filosofía de las ciencias. Se introducirá al análisis del llamado "vocabulario científico", precisando el significado de conceptos tales como "observación", "enunciado científico", "hipótesis", etc.

Posteriormente se destacará el hecho de que la noción misma de ciencia es una cuestión que queda por definir desde el punto de vista filosófico. Si bien se mostrará que los filósofos no han logrado ponerse de acuerdo con relación a lo que la ciencia sea, se analizarán diversas propuestas considerando las críticas pertinentes y las rectificaciones realizadas.

Así, se presentarán y analizarán los aspectos centrales de las posiciones del Círculo de Viena, la concepción heredada, Popper y el falsacionismo, Kuhn, Lakatos, y algunas de las posiciones críticas de la ciencia.

Contenidos:

  1. Tesis dogmáticas, escépticas y relativistas en la tradición filosófica. Consideración de los problemas y críticas que ofrece cada una. La definición tradicional del conocimiento desde la perspectiva del filósofo. El compromiso del conocimiento con la realidad y la verdad. La cuestión de la justificación del conocimiento.

  2. La distinción entre disciplinas y teoría científica. Ciencia, epistemología, filosofía de las ciencias y metodología. El vocabulario científico: términos, enunciados, generalizaciones, hipótesis. Algunas cuestiones lógicas: inducción y deducción. Verificación y refutación. Análisis y crítica. Tipos de razonamiento y verdad. El denominado "problema de la base empírica de la ciencia".

  3. El Círculo de Viena y la concepción heredada. La distinción teórico-observacional, la axiomatización de teorías. Contexto de descubrimiento y de justificación. El progreso del conocimiento científico. Algunas críticas a la concepción heredada.

  4. IV.- El falsacionismo poppereano. El problema de la inducción El problema de la demarcación: la falsabilidad. La tesis del tercer mundo. Los alcances del método hipotético deductivo. Verosimilitud y progreso científico.

  5. Kuhn: ciencia normal y revoluciones científicas. Los paradigmas científicos. El problema de la inconmensurabilidad: análisis, críticas y rectificaciones de Kuhn. Filosofía de la ciencia e Historia de la ciencia. El problema del progreso científico.

  6. Lakatos y los programas de investigación científica. El falsacionismo refinado. Los programas de investigación científica. Heurística negativa y positiva. Historia externa e interna de la ciencia. El progreso en ciencia. Larry Laudan: Teorías, métodos y valores más allá del positivismo y el relativismo en ciencia.

  7. a) Algunos aspectos de la crítica de Feyerabend a las denominadas "posiciones clásicas" de la epistemología. b) La sociología del conocimiento: una visión alternativa y sus problemas. c) los aportes más recientes de Larry Laudan a la concepción de la ciencia.

Modalidades de evaluación:

La evaluación se llevará a cabo en base a las exposiciones orales que le sean asignadas a cada uno de los alumnos, la participación en las discusiones que se pretenderán estimular durante el desarrollo de las clases y un examen escrito que se tomará al final del curso.

Requisitos de Aprobación/Promoción:

Los requisitos de aprobación se ajustarán a lo previamente establecido por la reglamentación vigente para la Maestría.

Bibliografía básica:

  • Ayer, A. J. (1972) El positivismo Lógico, FCE.
  • Klimovsky, Gregorio. (1994) Las desventuras del conocimiento científico.
  • Una introducción a la epistemología. A-Z editora, Bs.As. Argentina.
  • Popper, K. (1962) La lógica de la Investigación Científica. Madrid. Tecnos.
  • Feyerabend, P. (1975) Contra el Método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Barcelona Ariel.
  • Kuhn, T.S. (1975) La estructura de las revoluciones científicas. México, FCE.
  • Newton-Smith (1982) La racionalidad de la ciencia. Barcelona, Paidós.
  • Lakatos, I. (1983) La metodología de los programas de investigación científica. Madrid, Alianza.
  • Laudan, l. (1986) El progreso y sus problemas. Madrid, encuentro.
  • Velasco Gómez, A. (1998) Progreso, pluralismo y racionalidad en la ciencia. UNAM, México.