estrategias-intervencion

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA

PROFESORES: Ing. Agr. Dardo H. SELIS,  Ing. Agr. Juan José GARAT y  Dr.Patricio VERTIZ

FUNDAMENTACIÓN:

Concebido este Curso como educación para el desarrollo del hombre, en el que se encuentran involucrados extensionista y productor, inmersos en una realidad que los mediatiza, se pretende conocer el juego de representaciones sociales existente entre los distintos actores, la cultura que media esta relación de conocimiento compartido, las reglas de comunicación, las representaciones del extensionista en relación a la realidad y a los estilos de aprendizaje históricos de los productores, los procesos de difusión y adopción de tecnología, etc.

Asimismo, la concepción del desarrollo rural que sustente la práctica pedagógica a emplear adquiere especial significado, por lo que se pretende colaborar en este curso en la formación integral de los alumnos, promoviendo una conciencia crítica que les permita detectar problemas y buscar soluciones en función de las necesidades e intereses de la población rural.

PROPUESTA PEDAGOGICA:

La modalidad del Curso se fundamenta en una concepción educativa problematizadora en donde se aborda la realidad de una manera global procurando integrar problemas y cuestiones parciales en una totalidad. Se intenta que los alumnos logren una aproximación al proceso de interacción que se produce entre técnicos y productores, para el cual será necesario definir las bases gnoseológicas y epistemológicas que orienten el diseño, implementación y evaluación de proyectos de extensión y desarrollo rural. La formación esperada de acuerdo con esta concepción holística de la realidad, permitirá a los alumnos capacitarlos como agentes dinamizadores de cambio y desarrollo.

OBJETIVOS GENERALES:

  1. Desarrollar y consolidar criterios de análisis, integración y síntesis del sistema agropecuario, favoreciendo la formulación de juicios críticos y la toma de decisiones.

  2. Analizar y comprender los fundamentos tecnológicos, económicos, y sociológicos de la intervención comunitaria y su operacionalización.

  3. Conocer los aspectos teórico-prácticos que hacen a la extensión como un instrumento educativo del desarrollo rural.

  4. Comprender el papel del profesional como agente dinamizador del desarrollo rural.

Modalidad del Curso: Consistirá en encuentros teórico-prácticos semanales de cuatro horas de duración. La metodología que se empleará será de tipo activa, participativa, reflexiva, ya que los participantes podrán seleccionar y construir los contenidos y materiales de aprendizaje a través de la recreación de los temas presentados, el contacto con el medio rural y la interacción grupal durante los encuentros.

A los fines de lograr una mejor capacitación de los alumnos en lo referente a diferentes prácticas sociales participativas, se considera conveniente trabajar con un cupo mínimo de 8 alumnos. En caso de no alcanzarse el número de alumnos sugerido, se propone que estos se integren al Curso regular de grado de Extensión Agropecuaria, cuyos contenidos y metodología se podrían articular sin ningún tipo de inconvenientes, potenciando y enriqueciendo las posibilidades de aprendizaje de ambos grupos de alumnos. Cabe aclarar que recién en el año 2003 el Curso de Extensión Agropecuaria será de carácter obligatorio con la aplicación del nuevo Plan de Estudios; por lo que hasta ese entonces tanto los recursos docentes, como la cantidad de cursantes, como su situación al final de la carrera, hacen perfectamente posible la articulación sugerida entre ambos cursos. Obviamente tanto el nivel de exigencia en las distintas evaluaciones, como la bibliografía obligatoria y consecuentemente la dedicación docente serán mayores para los alumnos del curso de postgrado.

La evaluación de los alumnos será:

  • Diagnóstica (encuesta de evaluación inicial).
  • Formativa (participación en los encuentros, al final de cada unidad temática deberán entregar un trabajo escrito de integración teórico-práctica).
  • Sumativa: coloquio final oral.

CONTENIDOS:

Unidad 1: Nociones de desarrollo. Desarrollo agrícola. Diferentes teorías y enfoques. El proceso de Intervención Comunitaria como herramienta de política. Concepto de Extensión: origen, evolución y aplicación. Soportes pedagógicos, psicológicos, sociológicos, y técnico-económicos de la Extensión.

Unidad 2: Contexto tecnológico y Extensión Rural. Proceso de tecnificación. Modelos de generación y difusión tecnológica. Teoría tecnológica del desarrollo: supuestos y consecuencias. Clasificación de tecnologías. Proceso de adopción de tecnología y factores asociados.

Unidad 3: Contexto socio-cultural de la Extensión Rural. Teoría del orden y el conflicto social. Estructura social, diferentes tipos. Fenómenos de liderazgo, autoridad, influencia y conformidad social. Comunidad: Concepto y caracterización. Crítica sociológica y epistemológica.

Unidad 4: Bases teóricas, pedagógicas de la Extensión. Educación formal y no formal. Educación de adultos. Manifestaciones del proceso educativo. Modelos educativos. Educación permanente.

Unidad 5: Comunicación: concepto, diferentes teorías y modelos. Métodos: individuales, grupales y masales. Medios de comunicación social y otros medios alternativos. Selección y justificación.

Unidad 6: Planificación del trabajo de Extensión. Niveles de planificación. Diagnóstico, modelos participativos. Programación: determinación de objetivos y estrategias de solución. Implementación. Evaluación.

Bibliografía

Unidad 1

  • Caracciolo de Basco, Mercedes. Hacia una estrategia de desarrollo rural para la Argentina. IICA, Argentina, 1993

  • Cittadini, R.; Manchado, J.C.; Mosciaro, M.Las formas de organización social de la producción: marco conceptual y planteo operativo. (Informe de avance). INTA. CERBAS. Balcarce, 1990.
  • Freire, Pablo. Extensión o Comunicación. Ed. Siglo XXI,
  • Sevilla Guzmán, E. Hacia un marco conceptual del Desarrollo Rural Sostenible desde el campesinado. X Conferencia ALEAS, La Plata, Argentina, 1993.
  • Sunkel, O y Paz, P. El subdesarrolo latinoamericano y la teoría del desarrollo. ILPES. CEPAL. Ed. Siglo XXI.,México, 1988.
  • Tort, M.A.; Lombardo, Patricia. Informe final del Seminario-Taller: La problemática del desarrollo rural. INTA. IESR, Buenos Aires, 1990.

 

Unidad 2

  • Boccheto, R. Profundización del cambio técnico en el sector agropecuario: rol de las instituciones tecnológicas. INTA, 1982.
  • Díaz Bordenave, Juan. A transferencia de tecnología e o pequeño agricultor. IICA. Brasil, 1980.
  • López, Mario. Comportamiento de los productores ante la adopción de innovaciones tecnológicas y dinámica del desarrollo rural de la región. El caso Maipú y Guido. Plan de trabajo n° 85. CERBAS. INTA. Balcarce, 1990.

 

Unidad 3:

  • Bernoux, Philippe. Seminario de sociología de las organizaciones. CEIL. Buenos Aires, 1980.
  • Cáceres, Daniel. El proceso de innovación tecnológica en comunidades campesinas. En IV Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. Concepción, Chile, 1994.
  • Herrera, Amílcar. Desarrollo, tecnología y medio ambiente. AVE, México, 1978.
  • Horton, P.B.; Horton, R.L. Introducción a la sociología. Ed. El Ateneo. Buenos Aires, 1983.
  • INDES. Problemática de los pequeños productores, tecnologías apropiadas, agroecología y desarrollo rural sostenible. INDES, Solidarios, GATE, GTZ, Banco Mundial. Buenos Aires, 1992
  • Pichón-Rivière. El proceso grupal. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires. 1975.

 

Unidad 4:

  • Ander Egg, Ezequiel. Hacia una pedagogía autogestionaria. Ed. Humanitas. Buenos Aires.1986.
  • Bosco Pinto, Joao. Extensión Agrícola o educación, una disyuntiva crítica.
  • Díaz Bordenave, J y Martins Pereira, A. Estrategias de enseñanza- aprendizaje. IICA Costa Rica, 1982.
  • Freire, Paulo. La educación como práctica de la libertad. Tierra Nueva. Montevideo, 1969.
  • Nuñez, Carlos. Educar para transformar. Ed. Humanitas.
  • Prieto Castillo, Daniel. El derecho a la imaginación. Ed.EP.OCIC-AL, UNDAAL, 1987.
  • Quiroga, Ana. El proceso educativo según Paulo Freire y E. Pichón Rivière. Ed. Cinco.

 

Unidad 5:

  • Ander Egg, Ezequiel. Técnicas de reuniones de trabajo. Ed. Humanitas. España, 1985.
  • Freire, Paulo. Hacia una pedagogía de la pregunta. Ed. La Aurora, 1986.
  • Vargas, Laura y Bustillo, Graciela. Técnicas participativas para la educación popular. Tomos I y II. Ed. Humanitas. CEDEPO, 1988/89.

 

Unidad 6:

  • Fals Borda, O.; Hall, B.; Vío Grossi, F.; Cohen, E.; Le Boterf, G.; y otros. Investigación participativa y praxis rural. Mosca azul editores, Lima, Perú, 1981.
  • Le Botterf, Guy. La investigación participativa como proceso de educación crítica. Lineamientos metodológicos. Seminario latinoamericano sobre investigación participativa en el medio rural. Ayacucho, Perú, 1980.
  • Murtagh, Ricardo. La formulación de proyectos: un aporte desde la práctica social a la planificación educativa. Ministerio de Educación. Dcción. Gral. de Planeamiento Educativo. Serie: Documentos nº3. Buenos Aires, Argentina, 1990.
  • Robirosa, M.; Caldarelli, G.; Lapalma, A. Turbulencia y planificación social.
  • Sirvent, M. T. Estilos participativos en educación. OEA, 1984.